Bienvenidos

Este blog es un lugar de escritura. Podes encontrarte con poesías, con crónicas, con apuntes de filosofía, con ideas en gestación, con escritos de alumnas y alumnos... podes encontrarte. La fotografía del cóndor volando en libertad, la saqué en el Cerro Tronador, muy cerca de Bariloche. Me llamo Francisco Mina. Cocino bien, jugaba al futbol, sigo andando en bicicleta, y soy profesor de Filosofía en educación terciaria en Escobar y Campana (Argentina al sur)

sábado, 2 de julio de 2011

No hay recetas que aseguren el éxito. afe2011

Chá, Juan Bautista 
Erman, Marcelo

Para realizar este trabajo elegimos un problema del Nivel Educativo en el cual nos desempeñamos “La deserción en el nivel secundario”.

A partir de la década del 70 se comenzó a aplicar políticas neoliberales en toda Latinoamérica, proceso impulsado por países desarrollados de Europa y  EEUU. A pesar de las inversiones de capital extranjero, el famoso derrame de los beneficios no se dio en la clase trabajadora por lo que  el aumento progresivo del desempleo produjo el deterioro de los ingresos de los sectores más desprotegidos, la sustitución de la producción local por las importaciones causó aún más pobreza. Estos cambios de política económica, cultural y social trajo aparejado para Latinoamérica mayor exclusión social, desocupación, marginación y concentración de la riqueza en manos de las clases privilegiadas. Los países desarrollados obtenían grandes beneficios mientras que en los países en vía de desarrollo se acrecentaban las desigualdades.
Los gobiernos Latinoamericanos no conducían sus propios destinos ni tomaban sus propias decisiones sino que dependían de la aprobación y las recetas del FMI (Fondo Monetario Internacional). En nuestro país a finales del año 2001 se produce una fuga de esos capitales lo que lleva a que se produzca la mayor crisis económica conocida de nuestra historia. La pobreza, el desempleo la falta de inversión productiva, la falta de una industria Nacional desencadena una crisis política que termina con la renuncia del entonces presidente de la república. Aquellos que creyeron que el mercado por si solo regularía la economía sin la intervención del estado,vieron caer por tierra esta aseveración. Tras declarar el default y aplicar una devaluación comienzan a calmarse los ánimos  y a partir del año 2003 el gobierno electo toma medidas más populares teniendo como objetivo ayudar a los mas necesitados por medio de distintos planes sociales que hasta hoy siguen implementándose; más allá de haber bajado la desocupación, aumentando la creación de empleos, el daño de las políticas económicas aplicadas por imposición del FMI todavía aún hoy se pueden ver.
Las consecuencias de estas políticas se ven reflejadas en la sociedad y quienes nos desempeñamos en la docencia vemos trasladada a la escuela la problemática social imperante y en la cual estamos inmersos todos los actores que participamos en la educación. La ruptura de la unidad familiar, la falta de valores, el incremento de la venta de droga y por ende el crecimiento del consumo, son solo algunos de los problemas que debemos atender en la escuela para lograr        que los chicos permanezcan en el sistema educativo. Las políticas educativas implementadas aún no son  visualizadas como una solución, pues deben exigir la concurrencia a la escuela para poder cobrar los planes de ayuda; caso contrario los chicos deben ayudar a sus padres a traer el dinero que les permita subsistir, en muchos casos, el cartoneo que todos conocemos. Esta relación con la calle expone a los chicos a caer en la delincuencia, valorando más los códigos propios que los de los mayores, generalmente ausentes, mas teniendo en cuenta el deseo de tener todo YA, o sea la inmediatez, sin mayores esfuerzos.
En nuestro rol de docentes diariamente debemos interactuar con los alumnos, contemplando las características individuales y grupales, sus costumbres, hábitos, familia (familias no constituidas como tales, padres alcohólicos o drogodependientes) padres separados, desocupados.
En nuestro trabajo diario ponemos en práctica muchas de las cosas mencionadas por Michel Foucault en cuanto a vigilancia, sanción y examen.
En el caso de la vigilancia, debemos mirar detenidamente la edificación de la escuela y podremos darnos cuenta que están construidas de manera tal de poder tener un cierto control de lo que pasa en las aulas, la preceptoría están distribuidas de forma de incrementar el control y la vigilancia, de la misma forma sucede con la ubicación de la Dirección, lo que permite tener un mejor control del personal.
Debemos destacar que estamos acostumbrados a estas situaciones porque somos producto de ese control, cuando pasamos nosotros por la escuela secundaria, lo que nos lleva a poner en práctica los mismos métodos con los cuales fuimos educados; debemos confesar que compartimos parte de esas prácticas de vigilancia y control primero que son adolescentes y segundo que como adultos tenemos la responsabilidad de velar por su seguridad y buena educación (quizás el concepto de buena educación esté equivocado) no por una cuestión de coartar libertades ni ser represor, palabra tan en uso en nuestros días,  sino de no permitir libertinaje, ya que algunos tienen comportamientos que pueden perjudicar a otros. Siempre se les dice a los alumnos que mis derechos terminan donde empiezan los de los demás, pensamiento democrático si los hay.
Hay muchas similitudes con lo mencionado por Foucault, salvando las distancias pues la realidad actual es bastante diferente de lo mencionado en el texto. Una sociedad sin leyes, sin normas, sin reglas no sería una sociedad democrática sino una anarquía donde cualquiera podría hacer lo que quiere. Con respecto a la Jerarquía, de hecho desde tiempos inmemoriales siempre existieron y seguirán existiendo.
En cuanto a la sanción disciplinaria hoy en día se ha avanzado mucho al respecto, ya que nadie se atrevería a aplicar castigos corporales, aplicar las famosas y bien conocidas por quienes peinan algunas canas, ya no se utilizan, algunas veces se hace mención su aplicación más para calmar a los chicos que para hacer efectiva su aplicación, al menos como se conocieron, (todavía los chicos temen ser sancionados con amonestaciones, mas por lo que les trasmitieron sus padres que por conocer casos de sanciones de ese tipo), siempre se trata de adoptar medidas de común acuerdo para evitar situaciones desagradables y/o peligrosas, de hecho hoy funciona lo que se da en llamar Código de convivencia, muchos de los puntos de este código de  convivencia son redactados con el consentimiento de padres y alumnos y que año tras año se modifica adecuándolo a las circunstancias de ese momento (en las escuelas que trabajamos se da real importancia, tanto a la confección de este código, como a su cumplimiento).
Foucault menciona el castigo, cosa que en la actualidad no se practica, si bien continuamos usando el término de disciplina, que para algunos no parece adecuado, creo que se hace por la necesidad de mantener un orden (lo que seguramente tampoco les gustará a algunos) pero siempre en la búsqueda de respeto entre Padres, Alumnos, Profesores y Directivos, caso contrario se produciría una Anarquía.
En cuanto a lo expresado por Paulo Freire en “pedagogía del oprimido” sobre el diálogo, creemos que aquí radica uno de los secretos para atender la problemática de las principales causa de la deserción escolar. Rescatamos la frase “Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en la acción, en la reflexión”.

·       En mi caso, el preceptor (Juan) es el principal dialoguista, tiene trato cotidiano con los alumnos, es con quien tienen más confianza los chicos, cuentan sus experiencias, problemas, sentimientos, situación familiar, económica, social, etc. El preceptor que no logra que los alumnos confíen en él tampoco puede confiar en si mismo, en la mayoría de los casos el preceptor no utiliza la sanción como herramienta de control y vigilancia, la tendencia actual es el dialogo, hacer comprender al otro las diferentes conductas , los resultados que traen aparejadas esas conductas, no para sojuzgarlo ni avasallarlo sino para integrarlo y acompañarlo en el proceso de enseñanza - aprendizaje dentro de un ambiente democrático. Tanto en la escuela como en su realidad social, no siempre se logra, no hay recetas que aseguren el éxito pero con ponerlo en práctica e intentar colaborar con los chicos ya es algo, además tenemos que tener en cuenta que también nosotros aprendemos de ellos, siempre dejan algo, siempre se aprende algo nuevo (es viejo el dicho pero es válido), el diálogo nunca se debe cortar, nunca hay que perder la esperanza de poder ayudar al otro acompañarlo en su paso por la escuela y tratar de que la termine, fin último de la escuela, ese mismo diálogo que nos tenemos que permitir para aceptar las diferencias, no imponer solo nuestro criterio sino debatir para alcanzar el mejor acuerdo.

No sabría decir si a continuación expongo mi propuesta, pero es lo que aplico diariamente y  lo que fui aprendiendo luego de mas de 20 años trabajando como preceptor y compartir con mis alumnos gratos recuerdos y satisfacciones y toda la experiencia que vuelco cotidianamente para logra personas pensantes, conocedores de sus derechos y sus obligaciones, respetuoso de los valores y de nuestra cultura.


1.     Como primer paso ir conociendo paulatinamente a cada uno en particular y al grupo en general, la familia, el entorno social en el cual se desenvuelve, sus aspiraciones, los valores que trae de su propia cultura, sus distintos pensamientos con respecto a la realidad que le toca vivir.
2.     Mediante el diálogo individual y grupal lograr acuerdos internos que nos permitan interactuar dentro del respeto y comprensión tanto entre ellos como con los docentes.
3.     Compartir con los profesores y especialmente con los docentes de Construcción de Ciudadanía las inquietudes de los alumnos sobre su rendimiento escolar, para que el alumno con dificultades no se desanime y deje de estudiar o deje la escuela.
4.     Mantener entrevistas con los padres para conocer las necesidades por las que atraviesan en el seno de la familia, para poder asesorarlos a donde recurrir, ya que el estado tiene distintos programas de ayuda tanto económicos como pedagógicos. (equipo distrital de asistentes sociales, psicopedagogos, psicólogos, especialistas en drogodependencias, orientadores vocacionales), Consejo Escolar, orientación en los trámites de becas etc.

Principalmente el apoyo, contención, acompañamiento  y orientación del chico, para que no sienta solo pues en muchos casos son chicos que provienen de hogares de padres ausentes.

·       En mi caso trabajo como profesor de Educación Artística (Marcelo) hace 3 años. Trato de acercarles  conocimientos del dibujo y la pintura y además de eso, trato de fomentar la creación propia de cada chico. El buen dialogo es indispensable para lograr un aprendizaje juntos. Trato de obtener mediante él, cuales son sus inquietudes e intereses y tratar de incluirlos en las clases. El arte tiene infinitas expresiones y muchas veces son ellos los que me enseñan técnicas a mí, y tratamos juntos de hacerlas llegar al resto de sus compañeros. Uno debe estar también inmerso en el mundo de los adolescentes, y tratar de juntos llegar a una nueva visión del mundo, donde también participe nuestra visión, dialogando.  
La situación actual me ayuda a formarme como profesional, alejándome del recuerdo que yo poseo de los profesores que tuve. Se ha desplazado el lugar típico del profesor, además de llegar a un aprendizaje de la materia juntos, uno debe a la vez ser consejero, guía, escucharlos, interesarse por sus problemas. Ser una contención, en la medida de lo posible, que el chico no encuentre en otro lado. Hoy muchos chicos llegan a la escuela sin cumplir las necesidades básicas, o sin saber respetar ciertas normas educativas. Para ello uno utiliza el dialogo, llegando a un acuerdo mutuo, de las normas que deben cumplirse y como debe ser el comportamiento dentro del aula. Hay que tratar de logra un ambiente donde se sienta cómodo pero que también cumpla las reglas de la escuela. Este es un gran desafió hoy en día. Muchos alumnos no demuestran interés en la escuela, para ello uno trata de motivarlos para que sigan adelante. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar con tu opinión y comentarios. Deja tu nombre por favor al pie del mismo

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...