Bienvenidos

Este blog es un lugar de escritura. Podes encontrarte con poesías, con crónicas, con apuntes de filosofía, con ideas en gestación, con escritos de alumnas y alumnos... podes encontrarte. La fotografía del cóndor volando en libertad, la saqué en el Cerro Tronador, muy cerca de Bariloche. Me llamo Francisco Mina. Cocino bien, jugaba al futbol, sigo andando en bicicleta, y soy profesor de Filosofía en educación terciaria en Escobar y Campana (Argentina al sur)

jueves, 31 de marzo de 2011

Pensar desde esta orilla.

La Filosofia

La palabra filosofía significa etimológicamente (desde su origen) “amor a la sabiduría”. Deriva de Las palabras griegas philos, que significa "amor" y “sophia”, que quiere decir "sabiduría". En la Grecia deL siglo IV a.c., el filósofo, el amante de la sabiduría, nació como el opuesto al “sophós”, es decir, al sabio. Este último era el que poseía la sabiduría mientras que el filósofo era aquel que la buscaba constantemente porque carecía de ella; lo suyo era amor por la sabiduría. El filósofo interpela, pregunta, plantea interrogantes más que respuestas, es un buscador de respuestas; la duda siempre lo acompaña. Se preocupa, se inquieta por saber. ¿Por qué busca constantemente la sabiduría que el sabio ya tiene? Porque el filósofo pretende saber pero para tener el sabor, es decir, para armonizar la razón y los sentidos, para saber vivir y saborear las cosas. ¿Qué es ese saber que es al mismo tiempo sabor de las cosas? La búsqueda de la verdad. La verdad es, para Los filósofos de la Grecia del siglo IV a.c., aquello que da sentido, lo que es innegable, necesario, lo que ni los dioses ni los hombres logran desmentir, lo que explica la totalidad o el todo. El filósofo es aquel que pretende entender y explicar el origen de Las cosas, de los seres humanos y del mundo. La filosofía, como actividad que pretende explicar la totalidad y que busca la verdad, surgió en el siglo IV a.c., en Atenas, la polis (ciudad-Estado) que dominaba a las otras ciudades griegas (Hélade). El filósofo apareció con las ideas de Sócrates y a él siguieron Platón y Aristóteles, cada uno maestro del siguiente. Platón y Aristóteles dejaron huellas decisivas en el pensamiento filosófico hasta nuestros días.(1)

Esta página da comienzo al Manual de “Filosofía” para educación secundaria compilado por Marcelo Raffin, que se utiliza en muchas escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Su enunciado es claro: la filosofía es la pregunta por la totalidad. Cabe un cuestionamiento: ¿este preguntarse de los griegos del siglo IV antes de Cristo es válido para nosotros, americanos del siglo XXI ? Sería este, uno de los grandes temas de un curso de filosofía. No es la idea abordarlo ahora en profundidad. Tan solo como una marcación prematura del abordaje de nuestro espacio, podemos decir que la reflexión de la Grecia antigua y el pensamiento posterior de lo que llamamos el mundo occidental, es importante para nosotros, pero incompleto. Un filósofo es un hombre con tiempo y lugar determinados. La pretensión de un saber universal que se aplique a todos, todo el tiempo, es la consagración del autoritarismo del saber como mero instrumento de poder. Pensamos desde una realidad determinada, desde una cultura y una lengua que nos configuran en el mundo. La filosofía debe siempre intentar ser un horizonte humano amplio. Sin embargo esto no es posible sin asumir y pensar también, el tiempo y el lugar donde vivimos.
Pensamos al hombre y al mundo, pero lo hacemos desde esta orilla del mar.

sábado, 5 de marzo de 2011

POBREZA, LIBERACIÓN Y CIENCIAS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA


 
 CONTEXTO HISTÓRICO
Avanzada la segunda mitad del presente siglo en América Latina, entre varias de las diferentes ramas que componen el saber científico-social, el término liberación se puso de moda, utilizándose de forma común y con cierta sistematicidad. Muchos fueron los condicionantes de este boom liberador. Las décadas de los cincuenta y los sesenta se caracterizaron por el desarrollo rápido obtenido por las políticas de industrialización basadas en la sustitución de importaciones. Fue una etapa de un cierto consenso entre una sociedad civil activa y conformada por organizaciones sindicales, comunidades de vecinos, cooperativas y organizaciones juveniles y un estado que tenía capacidad de realizar inversiones públicas y planificar el desarrollo económico, social y político. En esta dinámica se hacía sentir la dependencia del continente con respecto a los países del centro. Se hablaba de ella porque se buscaba el desarrollo como independencia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...