Bienvenidos

Este blog es un lugar de escritura. Podes encontrarte con poesías, con crónicas, con apuntes de filosofía, con ideas en gestación, con escritos de alumnas y alumnos... podes encontrarte. La fotografía del cóndor volando en libertad, la saqué en el Cerro Tronador, muy cerca de Bariloche. Me llamo Francisco Mina. Cocino bien, jugaba al futbol, sigo andando en bicicleta, y soy profesor de Filosofía en educación terciaria en Escobar y Campana (Argentina al sur)

sábado, 2 de julio de 2011

El aula es más que un aula; los maestros, más que maestros. afe 2011

Butler, Cecilia
Calizaya, Ricardo
Martinez, Pablo José
Perez, Ruth
Villalba, Adriana

En filosofía se estudia una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas como el misticismo y la mitología por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales. Además es una ciencia: conocimiento de las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se viene practicando, desde la época de los griegos o era clásica. Fueron ellos, quienes comenzaron por primera vez, a realizarse preguntas profundas por todo aquello que los rodeaba.

Y filosofía, es justamente amor por la sabiduría. Comprender con todo aquello, que interactuamos. Justamente, filosofía proviene del griego filos (amor) y sofía (sabiduría).
En cuanto a la filosofía de la educación, reconocemos a la Ciencia: como el saber humano encargada de explicar un conjunto de fenómenos,  empleando la observación, experimentación,  y las hipótesis, éxitos que le permiten a la humanidad su progreso.
Como toda ciencia, la Educación, se relaciona con todo tipo de saber humano con las ciencias humanas, las naturales, pero también con la filosofía adquiriendo la denominación de filosofía educativa o filosofía de la educación.
El ser humano se ha concebido como un ser social por el motivo de ser objetivo y genérico, la conciencia y la libertad son algunos factores que influyen en los fines del ser humano, dichos fines son entendidos como fines humanos, históricos y de individuos.
Los fines humanos son entendidos como las necesidades e intereses de dicho ser y los  de los individuos como sus relaciones sociales.
Las exigencias o necesidades del hombre corresponden a cada individuo a pesar de su relación con los distintos grupos sociales que lo rodean como su familia, amigos, escuela, instituciones, etc.
Son los proyectos institucionales entonces los que de alguna manera el estado promueve haciendo surgir instituciones estatales con un compromiso por lo cual son considerados como elementos superestructurales debido a que surgen del estado.
Cuando se habla en relación con relación a la formación social nos referimos a lo que implica en un ámbito las relaciones y modos de producciones  manera política, jurídica e ideológica.

Ahora bien, partimos de la consigna de la materia con la selección de una experiencia para realizar este trabajo práctico, a priori tarea sencilla, pero buceando entre nuestras diferentes experiencias tomamos conciencia de que no era una tarea tan simple. Un problema, un sueño, un fracaso etc., fue el punto de partida que nos ofreció la cátedra para llegar a nuestra elección final.
Finalmente la “musa inspiradora”, fue producto de la propia experiencia, el contacto con el lugar seleccionado, las fuentes protagónicas y una mirada poética que nos dejó el profesor Mina en una clase, haciendo referencia al agua y especialmente al río que forma parte de nuestra geografía local. Por consiguiente, la experiencia que tomamos nos ubica en el contexto de islas de nuestro Partido de Campana.
Introducimos una ubicación contextual catastral del lugar, que nos permitirá ubicarnos y proceder al análisis correspondiente a la consigna propuesta por la cátedra.
Geográficamente los establecimientos educativos de nuestro Delta se sitúan en cuatro áreas:
-uno en el canal Alem y Río Carabelas a 17 km. de la ciudad en la zona denominada Blondeau
-otro en el canal Irigoyen  km. 17
-en río Paraná de Las Palmas, paraje “La Granja” y por último
-en el canal Alem al Guazú.
En todos los casos referidos se desarrollan los tres niveles que contemplan la Ley de Educación: inicial, primario y secundario y en el Blondeau además hay una escuela de oficios para jóvenes y adultos.
La institución ubicada en el Blondeau, representa a la más antigua de las instituciones, y el resto surgen a partir de las demandas y el incremento de la población isleña.  Esta escuela, posee una matrícula con niños con escasos recursos, lo que no significó de relevancia para su desempeño áulico, logrando un mayor arraigo, trabajos más perdurables si las comparamos con las otras escuelas donde la precariedad es mayor, los riesgos de inundaciones aumentan, y la prestación de servicios como luz, gas y agua potable escasea.
La escuela del paraje “La Granja” es la de mejores recursos por su cercanía al INTA y a un área de quintas cercanas y terrenos dedicados a la forestación.
En términos generales las familias tienen como sustento los trabajos que no son fijos y/o en negro, la changa, la asignación de planes sociales, la práctica de actividades como la caza y la pesca.
Respecto a los niños la matrícula es escasa y fluctúa en parte a los trabajos golondrinas de los padres. La escuela en este caso asiste no sólo las necesidades pedagógicas, cuentan con comedor donde se les sirve el almuerzo y el desayuno, y en algunos casos con salita. Los docentes desdoblan sus labores entre las responsabilidades de directivo y docente a cargo de grado, dadas las características particulares ya señaladas existe la fusión de secciones y hasta hay un jardín de infantes dentro de la modalidad de matrícula mínima.
Los alumnos provienen en su mayoría de las islas pero en el nivel secundario también se han ido incorporando chicos de la ciudad.
Las instalaciones edilicias presentan ciertas deficiencias sobre todo el hecho de que un mismo espacio a veces es compartido para varios propósitos y también por el desgaste del uso.
El personal docente (directivos, profesores y maestros), como el personal no docente proviene en su mayoría de la ciudad, trasladándose en lanchas por vía fluvial.
Los alumnos también cuentan con un servicio de transporte en lancha gratuito a cargo de la Dirección General de Escuelas de la Pcia. de Bs. As., los que acuden al Blondeau también pueden acceder por tierra ya que se combina con el servicio de balsa. Representan la minoría los que acceden con transporte propio.
La cuarta institución citada es la de población de más alto riesgo por razones de aislamiento, inestabilidad laboral, factores climáticos, sanitarios y alimenticios.
Las jornadas comienzan tipo 9.00 de la mañana y culminan a las 14.30 hs. de lunes a viernes y coinciden con el calendario escolar de la Provincia.
La descripción precedente encuentra puntos de contacto con el texto de David Sanchez Rubio, pese que nuestra experiencia es de índole local refleja la realidad de muchas áreas de Latinoamérica, como profundiza el autor, que se ven en situación de desigualdad, pobreza, falta de oportunidades, desempleo, exclusión social y opresión, a causa de los ciclos históricos que vivimos como continente por causa de economías dependientes de los países centrales, el modelo  capitalista y la concentración no equitativa de los ingresos. El autor nos conecta con el término liberación, acuñado en varias teorías que se originaron ante esta realidad adversa como propuestas de cambio, alternativas o solución. Dichos movimientos son:
a) la teoría de la dependencia sale a la luz en contraposición a las desarrollista, estructuralistas y funcionalistas. Denuncia en el ámbito económico y social la relación asimétrica entre las naciones periféricas y las del centro, el atraso  al que las primeras están sufriendo.  Este desequilibrio en los países subdesarrollados se consagra con un endeudamiento, también internamente se consolida una elite con mayor poder y riquezas.
La teoría de la Dependencia que denunciaba las consecuencias nefastas del capitalismo (desarrollo-subdesarrollo, pobreza-riqueza) y los perjuicios económicos y financieros de adeudamiento.
b) la pedagogía de Paulo Freire: con la proposición de un sistema educativo inclusivo a favor de los desfavorecidos, la contra a la opresión, y el reconocimiento al ser humano entre otros. La concientización personal y psicológica como objetivos primarios, denuncia la educación bancaria o dominante propia del sistema capitalista, estructura coactiva del status quo.
Propone al dialogo no solo como instrumento de comunicación sino  como manera de construcción “el hacer consciente”.
c) la teología de la liberación: basada en conceptos de una teología centrada en los pobres con influencias de las dos anteriores. Ésta se refiere a la denuncia del euro centrismo y señala como camino a seguir el marcado por la fe. En la misma se perciben instancias de críticas, tomando el análisis de la realidad sin privilegiar los lugares académicos. Se aboca al campo popular como: las organizaciones obreras, pastorales,  las favelas, etc.  Es así como los sin tierras y los condenados de la tierra  son los actores directos que ofrecen las posibles salidas. Estas alternativas centrales, surgieron mayormente, desde el socialismo con sus propuestas de: pan, trabajo, dignidad, participación entre otras.
d) la filosofía de la liberación: basada en las anteriores, busca soluciones a la realidad latinoamericana desde la óptica intrínseca y no basada en teorías extranjeras, conceptos como el pobre, el oprimido y la diversidad son el eje de los interrogantes filosóficos, más la incorporación de la praxis.
Pese a estas corrientes de pensamiento y acción renovadoras con la llegada de la democracia y paralelamente la imposición de un modelo neoliberal, siguen y nacen nuevos interrogantes filosóficos y las problemáticas siguen existiendo.
Los modelos educativos importados se han configurado como parte un modelo anhelado por la clase dominante, en consecuencia se llegó a un modelo educativo predominante en nuestro país con altas tasas de analfabetismo y deserción escolar. Calidad en la educación  y  selección de los conocimientos y habilidades transmiten y promueven  y ponen en manifiesto la división internacional del conocimiento.
La historia de la educación y la pedagogía esta estrechamente ligada a la historia de la sociedad y la cultura, puesto que concibe la educación como parte fundamental y esencial para la preservación de la conciencia social y cultural de los pueblos, es decir, sin educación no seria posible la adquisición y trasmisión de la cultura. Cabe resaltar que la educación y la pedagogía están en relación con otras ciencias como lo son la filosofía, la psicología, la sociología entre otras. También están relacionadas con la teoría y la práctica, la identidad y realidad, de la experiencia y del pensamiento.
La educación está medida por diversos factores de todo género entre ellos se encuentra: la situación general histórica de cada pueblo y de cada época que depende del contexto y la época en que se encuentren.


Respecto al texto de Foucault, y el desarrollo que hace de las metodologías de vigilancia y castigo relacionando el ámbito militar con los hospitales, cárceles y escuelas en post del desarrollo de la modernidad y los intereses del desarrollo capitalista; en la escuela actual y en las de la isla en particular se siguen conservando algunas características insertas en nuestro sistema educativo: el examen como instancia de evaluación, los registros de los actores intervinientes, la malla social de escalones del control (maestros y profesores controlados por directivos, y éstos controlados por inspectores), sin embargo algunas prácticas han caído en desuso como el castigo físico, antiguamente aceptado hasta por los padres.
El Delta con sus características propias condicionadas por la geografía y el clima principalmente  y las características culturales y sociales, hacen que las variables se comporten en forma particular:
¿Los canales de control y vigilancia son distintos cuando el propio docente ocupa un puesto de grado y a su vez es directivo?
¿Cómo se le da relevancia al aspecto pedagógico cuando la mayoría de los chicos asisten a clase porque reciben un plato de comida, dos comidas en verdad?
¿Se podrá a futuro bajar la tasa de desarraigo de los isleños creando fuentes de trabajo dignas en el propio ámbito?

Retomando al autor Paulo Freire, en la época en que surgió con una propuesta pedagógica revolucionaria y hasta utópica para algunos, desarrollando conceptos como: el diálogo, la palabra, el amor por el hombre, la praxis  desde las dimensiones de la acción y la reflexión, nos lleva a conectarla con la relación que se establece entre el docente y los alumnos de las islas, donde el proyecto educativo se desarrolla con la presencia constante y omnipresente de una geografía y condiciones climáticas particulares, además de las sociales, culturales, económicas entre otras; y por ende el docente, tomando las palabras del propio Freire: “…no se hace (educación) de A para B o de A sobre B, sino de A con B…”, explorando juntos el habitat que rodea a estos chicos , tratando de valorarlo;  a veces con resultados adversos pero intentándolo.
El ámbito educativo isleño hace percibir una relación de respeto mutuo alumno-docente que facilita la tarea educativa, hecho que proviene del seno familiar, el trato es correcto y el concepto de autoridad ejercido por el adulto se mantiene intacto.
Nos parece importante destacar lo anterior, dadas las condiciones adversas geográficas y climáticas.

Respecto al texto de Kusch, que puntualiza a pensar una filosofía con propósitos “regionalistas” nos lleva a reflexionar en cuanto a nuestra experiencia, con una serie de interrogantes.
A nivel de la ciudad de Campana como habitantes de la misma y acotando el universo como integrantes de la sociedad educativa, ¿Qué conocemos de la educación en las islas?, separados de la ciudad por un recurso natural, el río, para muchos los isleños forman un grupo de habitantes que rozarían con la alteridad, “…son isleños…”, “…la vida allí es dura…”. Tomamos conciencia de ellos cuando se festeja el día que los conmemora y los medios de comunicación y las autoridades lo festejan junto a ellos.
Nos parece que la mayoría de la población desconoce bastante de este pedazo de territorio y sus habitantes, con excepción de la gente que trabaja o tiene contacto permanente con la isla pero que vive en el área continental; y sin embargo forma parte de nuestro territorio local y muy próximo.
A nivel de imaginario colectivo en el ámbito docente, se escuchan voces que afirman que los docentes que adquieren cargos en la isla, lo hacen sólo por los beneficios extras remunerativos que reportan y se mantienen por lo menos tres años para jubilarse con esa ventaja.
¿Y la relación y el compromiso con los alumnos frente a las adversidades?
El transitar por el agua hacia y desde las escuelas de islas, la música “funcional” de las aves que forman parte de su fauna, el contacto ilimitado con la naturaleza, pero también las carencias y problemáticas de sus habitantes, padres y alumnos, las inundaciones, la adaptación de compartir toda la jornada con los chicos y colegas dan a este espacio educativo un contenido y un desafío que en la acción y en la reflexión como docentes debemos considerar si pesan más los aspectos negativos o los positivos.
Concluyendo podemos tener como habitantes de esta orilla, una visión más general y hasta indiferente o más detallada si estamos en contacto con las islas, sin embargo nos parece interesante dejar abiertos otros interrogantes:
¿Les es útil la educación que reciben los chicos de las islas?, ¿les da las herramientas para un futuro digno desde su propio espacio?, ¿existirán a futuro más posibilidades de estabilidad y menos índice de desarraigo para los habitantes de la isla?, ¿qué visión tienen ellos de los habitantes de este lado de la orilla?

Una escuela sobre el agua, otra en el medio de la nada, una al pie de una cama en un hospital, otra detrás de las rejas, y más acá, otra improvisada en un asentamiento precario. En todos estos lugares, el aula es más que un aula; los maestros, más que maestros, y la enseñanza y el aprendizaje sólo una mínima parte de lo que allí transcurre. Quienes aprenden son más de un millón de chicas, chicos y adolescentes que asisten a escuelas rurales, estudian en salas de hospitales, reciben a los maestros en sus casas, pertenecen a pueblos originarios o cursan sus estudios primarios y medios en cárceles e institutos cerrados.

Queriendo continuar con la idea y el relato salvando las distancias y particularidades los barrios de: San Cayetano y Las Praderas son dos  lugares  que comparten de cierta manera el estar aislados y constituirse con una población de bajos ingresos y alta deserción escolar. Sus servicios básicos  de transporte, agua corriente, electricidad y accesibilidad son insuficientes.
Además los habitantes de estos barrios cargan  con el estigma de ser identificados con sus lugares de origen que parecieran  marcar su  desarrollo personal.  En San Cayetano y Las Praderas la educación es una salida de emergencia donde se pasa para salir y no permanecer. Se hace evidente  la problemática de personas  que no puede completar el ciclo educativo en tiempo y forma  o lo terminan abandonando generalmente.

“La escuela te despeja del encierro”,
¿Quién mejor que los oprimidos se encontrará preparado para entender el significado terrible de una sociedad opresora? ¿Quién sentirá mejor que ellos los efectos de la opresión? ¿Quién más que ellos para ir comprendiendo la necesidad de la liberación? Liberación a la que no llegarán por casualidad, sino por la praxis de su búsqueda; por el conocimiento y reconocimiento de la necesidad de luchar por ella.
Freire afirma fuertemente la relación entre la solidaridad y la liberación, que los oprimidos tienen que ser agentes activos implicando un momento necesariamente consciente y volitivo en  el proceso de liberarse.
Para esto Freire propone la necesidad de que los oprimidos se inserten críticamente en la situación en que se encuentran y por la cual están marcados, reconociendo su autoliberación pues nadie se libera solo, y tampoco es liberación de unos hecha por otros sino de todos.
El hilo se corta por lo más delgado, los más débiles y vulnerables, las personas que viven en esas regiones han sido afectadas por una realidad desfavorable. En estas condiciones se podría desarrollar la teoría de Paulo Freire que destaca el protagonismo de los actores sociales marginados.

EL MONTE Y EL RÍO

En mi patria hay un monte
En mi patria hay un río.
Ven conmigo.
La noche al monte sube.
El hambre baja al río.
Ven conmigo.
Quiénes son los que sufren?
No sé, pero son míos.
Ven conmigo.
No sé, pero me llaman
y me dicen «Sufrimos».
Ven conmigo.
Y me dicen: Tu pueblo,
tu pueblo desdichado,
entre el monte y el río,
con hambre y con dolores,
no quiere luchar solo,
te está esperando, amigo.
Oh tú, la que yo amo,
pequeña, grano rojo
de trigo,
será dura la lucha,
la vida será dura,
pero vendrás conmigo.

Pablo Neruda

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar con tu opinión y comentarios. Deja tu nombre por favor al pie del mismo

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...