Bienvenidos

Este blog es un lugar de escritura. Podes encontrarte con poesías, con crónicas, con apuntes de filosofía, con ideas en gestación, con escritos de alumnas y alumnos... podes encontrarte. La fotografía del cóndor volando en libertad, la saqué en el Cerro Tronador, muy cerca de Bariloche. Me llamo Francisco Mina. Cocino bien, jugaba al futbol, sigo andando en bicicleta, y soy profesor de Filosofía en educación terciaria en Escobar y Campana (Argentina al sur)

miércoles, 18 de mayo de 2011

El respeto por la diversidad cultural. (AFE 2011)

I. S. F. D Nº 15
Tramo de Formación Pedagógica
Profesor : Francisco Mina
Materia: Análisis Filosófico de la Educación

Alumnos:

  • Bela Daniel
  • Bourquin María Eugenia
  • Corominas Mariano
  • González Edhit
  • Mac Donald Adriana
  • Rivas Vanesa
  • Rodríguez Ángela

El presente trabajo que se desarrollará a continuación, es producto de una práctica pre-profesional de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, realizada por tres integrantes del grupo en el año 2003. La misma fue llevada a cabo en la Escuela Nº 10, del Barrio La Josefa, de la localidad de Campana, con alumnos de primer grado. Dicha experiencia fue escogida, ya que ésta resulta cercana al resto del grupo, por tener prácticas similares en otras instituciones (Centro de Jubilados, DIPI, Hogar de Ancianos, Jardín de Infantes, etc.).

El trabajo realizado en la institución escolar pretendió dar cuenta de cómo inciden las condiciones socioeconómicas en los problemas que se generan en relación con el aprendizaje escolar. En pos de dar respuesta a la situación planteada, mediante un diagnóstico preliminar, el grupo de trabajo elaboró un proyecto basado en diversas actividades recreativas y educativas a fin de lograr que los niños recuperen el espacio de juego como un derecho esencial en la niñez que se ve vulnerado en su cotidianidad.
Finalmente el proyecto fue llevado a cabo sin dificultades, cumpliendo con todos los requisitos administrativos pautados por el establecimiento educativo.
El contexto general del barrio, donde se encuentra ubicada la Escuela Nº10, del Barrio La Josefa, es un lugar donde habitan familias de escasos recursos, bajo la línea de pobreza e indigencia, generando en ellas vulnerabilidad, exclusión, marginalidad social, etc.. A esta situación se arriba a partir de un movimiento iniciado en la década de 1970 el cual se ha denominado Neoliberalismo. El mismo se ha profundizado en los años `90 trayendo aparejado una serie de privatizaciones, desregulación, descentralización y apertura económica que ha dejado a gran parte de la población en condiciones de extrema pobreza. En nuestro país, las sucesivas reformas ocurridas a nivel económico, las cuales tienen como eje central la privatización y focalización de las políticas públicas, se han visto reflejadas en nuestro sistema educativo, el cual se vio plagado de acciones con una lógica de “compensación”. Este enfoque dista de aquel que pretendía la universalización de las políticas en su conjunto.
En este sentido los niños que asisten a la Escuela Nº10, se encuentran inmersos en esta realidad compleja, siendo partícipes de la economía del hogar; es decir, algunos de ellos salían a “trabajar” con sus padres, realizando diversas actividades como el cirujeo y cartoneo, provocando esto en ellos mayor cantidad de dificultades en su desarrollo educativo.
En Argentina, a diferencia de muchos países capitalistas avanzados, sólo quiénes tienen los recursos suficientes para acudir al mercado pueden beneficiarse con la oferta. Los hijos de los sectores más carenciados sólo cuentan con lo que puede ofrecerles la Escuela Pública. En este sentido cabe preguntarse: ¿La escuela privada, propicia mejor nivel educativo que la escuela pública? ¿Por qué? O, ¿Será que la escuela pública está tan desvalorizada que se cree que la escuela privada es mejor? ¿Los docentes, poseen las mismas expectativas y esperan el mismo rendimiento de los niños pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo, que de aquellos que tienen sus necesidades básicas satisfechas? La asistencia a un establecimiento privado: ¿garantiza un mayor cúmulo de oportunidades en el futuro?
La escuela fundada desde una lógica de disciplinamiento y encauzamiento para serle funcional al sistema de producción capitalista, se basó en un aparato controlador y de evaluación. En la localidad de Campana la mayoría de las instituciones educativas han sido construidas con capitales privados provenientes de la empresa SIDERCA. Las mismas, poseen similares características edilicias en cuanto a la disposición de los salones, el lugar de esparcimiento, la preceptoría y la Dirección. Los salones se encuentran ubicados a ambos lados del pasillo, encontrándose la Dirección a la entrada de la misma como órgano controlador de todo lo que sucede dentro de la institución. El patio se encuentra dispuesto en el centro de la escuela, pudiéndose ser observado desde los salones. Al respecto, el grupo se cuestiona: ¿Es casualidad que a partir de la profundización del neoliberalismo cuando el Estado comenzó a achicar sus funciones, en dichos espacios han tenido mayor participación los dueños del capital? ¿ Es casualidad que el aporte social empresarial esté puesto en la educación y no en otros sectores de la sociedad? En cuanto a la construcción edilicia:¿Por qué los capitales privados continúan con esta misma lógica de distribución de los espacios internos?
Actualmente la escuela está siendo replanteada desde su rol, en tanto que la sociedad la ha hecho depositaria de la demanda social. Esta emergencia cuestiona la institución y a sus actores. Entonces, ¿Cuál es el rol que debiera tener la escuela en este contexto? ¿Los problemas socio-económicos de ahora no son los mismos que los de antes? ¿La pobreza, es distinta que hace décadas atrás o en el intento de homogeneizar se ocultaba y ahora ésta situación ya no le es funcional?
Sabemos que en situación de pobreza las personas ocupan sus energías en la subsistencia de cada día y poco queda para problematizar su situación, o la educación de sus hijos. La escuela se ha convertido muchas veces en el único plato de comida del día o como condición para recibir un programa social (existen programas sociales que para su obtención los niños deben asistir a la escuela). Preguntarse el lugar de la escuela frente a estas cuestiones interroga: ¿Desde qué lugar nos planteamos la asistencia a la escuela de los niños, lo hacemos teniendo en cuenta sus necesidades, las nuestras o de la sociedad en su conjunto? ¿Cuál es el sentido que le dan las familias a la educación formal de sus niños? Ellas, ¿creen que la educación los formará como sujetos críticos o que el asistir a la institución mejorará su standard de vida?
Al respecto, cabe señalar que el proyecto ha sido realizado en el año 2003, post crisis político-institucional-económica y fundamentalmente social, afectando más crudamente a los sectores más carenciados, donde se profundizó la vulnerabilidad de sus derechos. En ése contexto, la escuela se vio superada en su función históricamente determinada (“educar”), debiendo tener que asumir roles para los cuales no estaba preparada.
Desde algunas perspectivas se considera que la Escuela cambió su función primordial y desde otras que la misma debe adaptarse a los cambios contextuales producidos en la sociedad. Por ende, ¿es la escuela, como institución educativa, la que debe asumir estas funciones? ¿Está “preparada” para asumirlas? ¿El Estado lo legitima? ¿O son funciones que el Estado debería abordar por fuera de la institución educativa?
En cuanto al acercamiento a la institución escolar, desde el proyecto presentado, se puede establecer que el mismo ha resultado fructífero ya que los objetivos a cumplir han sido bien recibidos por el personal educativo (maestras, directoras, equipo orientador) y, por los padres de los niños con los cuales se han desarrollado las actividades. Al iniciar el contacto con la misma, los estudiantes han podido visualizar aquello que Foucault describe como un tipo de “enseñanza mutua” en el cual se integran tres procedimientos: “la enseñanza propiamente dicha, la adquisición de conocimientos por el ejercicio mismo de la actividad pedagógica, y finalmente una observación recíproca y jerarquizada”. 1 Se sabe que la institución escolar presenta ciertas normas a seguir que hacen a la idiosincrasia misma de la institución. En las actividades realizadas se establece una especie de combinación de estos tres procedimientos puesto que en las prácticas mismas se conjuga una situación de aprendizaje entre los educadores, los educandos, los talleristas y, los padres, como así también una situación de “examen” para las partes involucradas.
En el proyecto realizado el grupo diseñó la metodología de trabajo considerando tanto la demanda institucional como el interés de los niños. Entendiendo a éstos niños como sujetos y no como objetos; niños que colaboraban en la economía del hogar o, que quedaban al cuidado de sus hermanos mayores; niños con deseos, sueños…
¿El Estado, no debería garantizar el pleno ejercicio de los derechos de los niños dado que adhiere a la Convención de los Derechos del niño? Para que esto suceda, el Estado ¿no debería crear las condiciones necesarias para que las familias de éstos niños tengan sus necesidades básicas satisfechas?
Las actividades que se desarrollaron en el proyecto, han sido de carácter recreativas y educativas. Entre la mismas podemos mencionar:

  • Contar un cuento del libro elegido por la maestra para continuar con el plan “La escuela lee más”, posterior presentación de láminas sobre este cuento y entrega de una secuencia de la aventura del protagonista con el fin de realizar actividades en base al mismo como crear oraciones. Posterior suelta de palomas en el patio de la escuela, actores secundarios en la aventura de este cuento.
  • Creación y posterior utilización de instrumentos musicales, empleando materiales como vasos de plástico, porotos, chapitas de metal, palos de escoba cortados, etc.. Se contó con una guitarra y un órgano musical para llevar a cabo la coordinación del compás ejercido por los alumnos.
  • Continuación de la actividad anterior agregándole letra a la música.
  • Visita al cine local para ver una película animada, contando con el transporte de la Municipalidad de Campana y el acompañamiento de docentes y padres.
  • Realización de una obra de títeres que contienen valores tales como el compañerismo, amor, felicidad, paz, etc. y finalizando con una moraleja.
  • Realización de láminas, utilizando para ello su propia imaginación y materiales como témperas, con el objetivo de brindarles el espacio para las artes.
  • Festejo de los cumpleaños de todos los niños, decorando el salón con materiales festivos (globos, guirnaldas, etc.), música infantil y una torta de cumpleaños para compartir.

En este sentido, el trabajo realizado nos comprometió a fijar una visión nueva de nuestra intervención profesional desde el Trabajo Social dentro de la institución educativa. Este compromiso, con una mirada crítica y filosófica, nos invita a repensar la práctica desde lo educativo. De esta manera, problematizar implica replantearse las propias estructuras y plantear el problema desde otro lugar. En esta instancia cuestionarse es involucrarse, supone el dialogo con uno mismo y con el problema.
Desde esta perspectiva abordar la educación interpela nuestras experiencias en la escuela, las relaciones con los docentes y con la institución en su totalidad, qué visión tenemos como alumnos que fuimos y como docentes. Entonces, ¿Desde que lugar nos vamos a ubicar para hablar de educación? Nuestro posicionamiento en éste sentido, deberá ser un continuo diálogo para generar un pensamiento crítico y transformador de la realidad.
Consideramos que las prácticas realizadas en la escuela Nº10, intentaron romper con lo rígido de los contenidos, teniendo en consideración las aspiraciones y deseos de los niños.
Pensamos que la escuela debería ofrecer la oportunidad de integrar las diferencias individuales, tanto como los conocimientos sociales para que los niños se encuentren en mejores condiciones y no caer en el individualismo y la marginación que anula la creatividad y el pensamiento del sujeto. Si la escuela no atiende las diferencias sociales existe la posibilidad de que se produzcan fenómenos de deserción social, e incremento del fracaso escolar, producto de la imposición de la cultura dominante que perturba la integración del niño al sistema siendo aquél el perjudicado.
Todas las acciones llevadas a cabo por innumerables proyectos que se acercan a las instituciones educativas, ¿alcanzan para paliar la complejidad de todos los segmentos que en ella se encuentran?. Si es la educación algo tan complejo, ¿Puede quedar en manos de una sola institución?
Reflexionar entonces sobre la educación, implica, pensar en una educación que libere el pensamiento, que contemple los cambios ocurridos a nivel local y mundial, y que tenga por sobre todas las cosas un profundo respeto por la diversidad cultural y el pensamiento.

1 Foucault (1975) “Vigilar y Castigar nacimiento de la prisión”.   

2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Una visitante del blog (luego borró su comentario) había cuestionado el dato sobre la autoria de Siderca en las construcciones de escuelas de Campana. Hay un trabajo del ex ministro Tedesco que se refiere al tema. Se puede ver en http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001185/118518so.pdf

    ResponderEliminar

Gracias por participar con tu opinión y comentarios. Deja tu nombre por favor al pie del mismo

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...